Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Es la estructura principal de los hongos, compuesta por un conjunto de filamentos ramificados llamados hifas. Estas hifas son capaces de crecer y desarrollarse facilitando la absorción de nutrientes y producir esporas o cuerpos fructíferos para su reproducción.
Conjunto de esporas de un microorganismo que se mezcla con el sustrato para iniciar una cultura o proceso biológico específico, y en nuestro caso, conseguir la micorrización de las plantas por el hongo inoculado.
Producto biológico formado por bacterias benéficas suspendidas en un solvente, y sus extractos naturales y metabolitos, que promueve el crecimiento y desarrollo de las micorrizas o de las plantas
El micelio es el conjunto de filamentos o hifas del hongo que forma su sistema vegetativo y por lo tanto se encarga de su nutrición, crecimiento y reproducción.
El micelio cumple importantes funciones como la de simbiosis y descomposición, aunque muchas veces pase inadvertido. El micelio y la raíz de las plantas interactúan e intercambian elementos para favorecer el crecimiento de uno o ambos integrantes en función de la asociación que produzca, pudiendo ser esta beneficiosa o perjudicial.
En las asociaciones beneficiosas, el micelio provee a la planta de nutrientes que por sí misma no puede sintetizar y le ayuda a aumentar su capacidad de absorción de agua y evita su deshidratación, mientras que la planta suministra al hongo carbohidratos que la planta obtiene por medio de la fotosíntesis, haciendo de esta una relación perfecta
La calidad del suelo depende en gran medida del sustento de tipo orgánico que proporciona el micelio, por lo tanto, no se trata de una simple estructura de los hongos, sino que es un elemento fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas.
Una buena metodología es clave para que el producto final cumpla las expectativas esperadas, por eso intentamos aplicar el mayor rigor en cada uno de los siguientes pasos:
Para realizar el aislamiento, se toma material biológico de un hongo de su ecosistema natural, y se parte de esporas, material vegetativo o raíces micorrizadas.
Una vez aislado el hongo, procedemos a su identificación, y aunque se podría realizar por características morfológicas y/o fisiológicas, al no ser confiable, se realiza mediante técnicas moleculares: PCR e ITS.
Cada organismo requiere de condiciones y exigencias específicas para su crecimiento, entre las cuales están: la composición del medio de cultivo, la temperatura, la luz, etc.…, que debemos ajustar para que el desarrollo del micelio sea el óptimo.
Una vez que hemos desarrollado un protocolo para el desarrollo del micelio de un determinado hongo, procedemos a determinar los parámetros para producir micelio a gran escala.
En función de las condiciones ambientales y de los equipos a usar, le planteamos diferentes formatos para que pueda obtener el mejor resultado en la aplicación del micelio
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El inoculo esporal se utiliza para potenciar el crecimiento del hongo y la micorrización de árboles productores de trufas y setas, ya que aumenta la diseminación de las esporas. Es un producto económico que se utiliza para contrarrestar la contaminación de hongos no deseados y lograr una mayor producción micológica al conseguir una distribución de esporas homogénea.
No todos los hongos ectomicorrízicos realizan una micorrización efectiva con el uso de inoculo esporal, por lo que en algunos casos es necesario trabajar con micelio. Para la elaboración del inoculo esporal se realiza una selección del hongo con una adecuada calidad y maduraciónesporal y gran capacidad de producir micelio, de esta manera el inoculo resultante es viable y eficaz.
El aporte de esporas y otros suplementos en la zona de las raíces de los árboles es una técnica útil para mantener la presencia de micelios para el crecimiento de los hongos. Para lograr una mayor efectividad en el uso del producto hay que tener en cuenta la compatibilidad entre la planta y la especie de hongo que se utilizó para la producción de inóculo. Es importante conocer que uno de los factores más infliuyentes en el desarrollo de un cultivo es la cantidad y calidad del inoculo esporal utilizado.
Una buena metodología es clave para que el producto final cumpla las expectativas esperadas, por eso intentamos aplicar el mayor rigor en cada uno de los siguientes pasos:
Las esporas recolectadas y seleccionadas, son identificadas de manera visual en microscopio y mediante la extracción de ADN para garantizar su pureza genética.
Tras identificar correctamente las setas o trufas, procedemos a su secado mediante liofilización, método ideal por realizarse a bajas temperaturas que mantiene su integridad. De esta forma, garantizamos la viabilidad de las esporas durante un mayor periodo de tiempo.
En función de las condiciones ambientales y de los equipos a usar, le planteamos diferentes formatos para que pueda obtener el mejor resultado en la aplicación del inoculo esporal
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
La Solución bacteriana es un producto natural que puede ser aplicada mediante riego, en los nidos en truferas o en pulverización. Está compuesto por microrganismos beneficiosos como bacterias solubilizadoras de fosforo, fijadoras de nitrógeno y sustancias naturales que ayudan la activación de la vida útil de la rizosfera.
Es un producto diseñado para potenciar el efecto de las micorrizas. También tiene múltiples beneficios para las plantas y los hongos: mejora su resistencia al estrés, mejora la absorción de nutrientes y aumenta la resistencia a agentes patógenos y nemátodos. Además, reducen el daño por frio, mejoran su crecimiento en suelos pobres y son más tolerantes a la sequía, toxinas y pH extremos
Una buena metodología es clave para que el producto final cumpla las expectativas esperadas, por eso intentamos aplicar el mayor rigor en cada uno de los siguientes pasos:
Para realizar el aislamiento, se toma material biológico de una bacteria
Una vez aislada la bacteria, procedemos a su identificación. Para cerciorarnos con exactitud de su identidad genética, se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas moleculares: PCR en región 16S.
Cada organismo requiere de condiciones y exigencias específicas para su crecimiento, entre las cuales están: la composición del medio de cultivo, la temperatura, la luz, etc.…, que debemos ajustar para que el desarrollo de la bacteria sea el óptimo.
Una vez que hemos desarrollado un protocolo para el desarrollo bacteriano, procedemos a determinar los parámetros para realizar una producción a mayor escala.
En función de las condiciones ambientales y de los equipos a usar, le planteamos diferentes formatos para que pueda obtener el mejor resultado en la aplicación de solución bacteriana
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.